OBJETO
DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL
Una de las interrogantes más reiteradas e importantes en
el desarrollo y evolución teórica-práctica del Trabajo Social ha sido definir
cuál es el objeto de esta disciplina, para así poder orientar todo nuestro ejercicio
profesional, desde la investigación hasta la intervención, de una manera clara,
transversal y efectiva.
Para darle una definición de objeto a esta profesión, es de suma importancia comprender que al igual que en todas las ciencias sociales, el Trabajo Social comparte un mismo objeto material, conocido como Binomio Hombre-Sociedad, pero lo que diferencia a la amplia gama de ciencias sociales es el objeto formal sobre el cual se trabaja. A la vez hay que comprender que esta definición del objeto formal del Trabajo Social puede oscilar dependiendo del paradigma desde donde se le analice.
Nos podemos preguntar: ¿Para qué queremos definir el objeto del Trabajo Social? “Definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional” La práctica profesional del trabajador social, guía de análisis. (1997). Buenos aires: Editorial Hvmanitas-CELATS. Es decir, el definir el objeto del trabajo social nos enmarca y delimita un campo donde desarrollarnos, lo que nos da la particularidad que otras disciplinas no abarcan.
A lo largo del desarrollo de esta disciplina, algunos autores han planteado que el objeto del trabajo social es el humano en situación total (Kaplan), pero finalmente muchos autores concuerdan en que el objeto del trabajo social es la interacción entre el individuo y la situación vivida por este.
“El objeto se centra en la interacción entre un individuo y la situación vivida por él, es decir, en los problemas reactivos del individuo, cualquiera que sea éste, ante los cambios desfavorables de las condiciones de su vida.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66-67),
Desde esta mirada, teniendo claro que el objeto del trabajo social es el problema social y la relación con el sujeto, hay que tener en claro que la perspectiva que tengamos acerca de este, tiene que tener en cuenta la visión del sujeto afectado, en caso contrario el objeto de intervención que definamos podria estar errado y todo el proyecto de intervención seria un rotundo fracaso. Es por esto que a lo señalado anteriormente para definir el objeto del trabajo social, hay que añadir que este “está compuesto por todos los fenómenos relacionados con el malestar social de los individuos, ordenados según su génesis y su vivencia.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 71).
Para definir específicamente el objeto de intervención, es necesario realizar una investigación que nos permita conocerlo. Pero antes que todo, ¿Qué es una investigación? “Es el camino y la meta de búsqueda y producción de conocimiento que debe realizarse de forma organizada y sistemática” (Cívicos Juárez, A y Hernández Hernández M. 2007, Pág. 28), debe realizarse de forma organizada y sistemática”. La investigación nos permitirá clarificar los problemas, identificar las causas y los efectos que estos tienen; La investigación tiene 8 fases distintas:
1) Selección del problema
2) Identificación y formulación
3) Desarrollo de una estrategia
4) Recolección de datos o información
5) Manejo, organización y análisis de datos o información
6) Conclusiones e interpretaciones de los resultados
7) Informe que da cuenta de la investigación
8) Aplicación
Para comprender a cabalidad todo lo expuesto con anterioridad, será de gran ayuda explicarlo con un ejemplo. Utilizare el caso hipotético del bajo nivel de escolaridad de la comuna de Rengo.
En esta situación el objeto de intervención es el bajo nivel de escolaridad básica y media que existe en la comuna de Rengo. Teniendo claro el objeto de intervención, es necesario conocer las causas del problema, para esto hay que recopilar información (previamente definiendo una estrategia de cómo hacerlo, ya sea mediante entrevistas personalizadas, visitas domiciliarias, recopilación de datos de las escuelas, etc.) y así poder definir claramente las razones del bajo nivel de escolaridad. Luego de organizar todos los datos adquiridos, los analizamos y definimos (en este caso hipotéticamente) que la causa del problema es la poca cantidad de escuelas en la comuna de Rengo. A la vez, debemos haber realizado algún estudio que nos de cuenta de cuantas personas se encuentran enmarcadas dentro de este problema para realizar una intervención eficaz. Respecto a los sujetos debemos adentrarnos en el entorno de ellos, como la familia, amigos, actividades que realizan. Ya teniendo estos datos vitales podemos plasmarlos en un “Diagnostico Social”, el cual será la guía que tendremos para Aplicar la intervención Social, teniendo en cuenta cuales son las políticas públicas en las cuales nos apoyaremos para solucionar esta problematica existente respecto a la escolaridad (como podria ser alguna política de construcción de escuelas públicas y otras de Reinserción Escolar), las políticas de la institución para la que trabajamos, y no menos importante, la visión de los propios afectados sobre su problematica, ya que si estos no tienen un real interés por mejorar las condiciones en las que se desarrollan, ningun análisis, plan de intervención, ningún esfuerzo realizado por alterar esa latente cotidianidad que le afecta tiene sentido alguno.
Para darle una definición de objeto a esta profesión, es de suma importancia comprender que al igual que en todas las ciencias sociales, el Trabajo Social comparte un mismo objeto material, conocido como Binomio Hombre-Sociedad, pero lo que diferencia a la amplia gama de ciencias sociales es el objeto formal sobre el cual se trabaja. A la vez hay que comprender que esta definición del objeto formal del Trabajo Social puede oscilar dependiendo del paradigma desde donde se le analice.
Nos podemos preguntar: ¿Para qué queremos definir el objeto del Trabajo Social? “Definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional” La práctica profesional del trabajador social, guía de análisis. (1997). Buenos aires: Editorial Hvmanitas-CELATS. Es decir, el definir el objeto del trabajo social nos enmarca y delimita un campo donde desarrollarnos, lo que nos da la particularidad que otras disciplinas no abarcan.
A lo largo del desarrollo de esta disciplina, algunos autores han planteado que el objeto del trabajo social es el humano en situación total (Kaplan), pero finalmente muchos autores concuerdan en que el objeto del trabajo social es la interacción entre el individuo y la situación vivida por este.
“El objeto se centra en la interacción entre un individuo y la situación vivida por él, es decir, en los problemas reactivos del individuo, cualquiera que sea éste, ante los cambios desfavorables de las condiciones de su vida.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66-67),
Desde esta mirada, teniendo claro que el objeto del trabajo social es el problema social y la relación con el sujeto, hay que tener en claro que la perspectiva que tengamos acerca de este, tiene que tener en cuenta la visión del sujeto afectado, en caso contrario el objeto de intervención que definamos podria estar errado y todo el proyecto de intervención seria un rotundo fracaso. Es por esto que a lo señalado anteriormente para definir el objeto del trabajo social, hay que añadir que este “está compuesto por todos los fenómenos relacionados con el malestar social de los individuos, ordenados según su génesis y su vivencia.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 71).
Para definir específicamente el objeto de intervención, es necesario realizar una investigación que nos permita conocerlo. Pero antes que todo, ¿Qué es una investigación? “Es el camino y la meta de búsqueda y producción de conocimiento que debe realizarse de forma organizada y sistemática” (Cívicos Juárez, A y Hernández Hernández M. 2007, Pág. 28), debe realizarse de forma organizada y sistemática”. La investigación nos permitirá clarificar los problemas, identificar las causas y los efectos que estos tienen; La investigación tiene 8 fases distintas:
1) Selección del problema
2) Identificación y formulación
3) Desarrollo de una estrategia
4) Recolección de datos o información
5) Manejo, organización y análisis de datos o información
6) Conclusiones e interpretaciones de los resultados
7) Informe que da cuenta de la investigación
8) Aplicación
Para comprender a cabalidad todo lo expuesto con anterioridad, será de gran ayuda explicarlo con un ejemplo. Utilizare el caso hipotético del bajo nivel de escolaridad de la comuna de Rengo.
En esta situación el objeto de intervención es el bajo nivel de escolaridad básica y media que existe en la comuna de Rengo. Teniendo claro el objeto de intervención, es necesario conocer las causas del problema, para esto hay que recopilar información (previamente definiendo una estrategia de cómo hacerlo, ya sea mediante entrevistas personalizadas, visitas domiciliarias, recopilación de datos de las escuelas, etc.) y así poder definir claramente las razones del bajo nivel de escolaridad. Luego de organizar todos los datos adquiridos, los analizamos y definimos (en este caso hipotéticamente) que la causa del problema es la poca cantidad de escuelas en la comuna de Rengo. A la vez, debemos haber realizado algún estudio que nos de cuenta de cuantas personas se encuentran enmarcadas dentro de este problema para realizar una intervención eficaz. Respecto a los sujetos debemos adentrarnos en el entorno de ellos, como la familia, amigos, actividades que realizan. Ya teniendo estos datos vitales podemos plasmarlos en un “Diagnostico Social”, el cual será la guía que tendremos para Aplicar la intervención Social, teniendo en cuenta cuales son las políticas públicas en las cuales nos apoyaremos para solucionar esta problematica existente respecto a la escolaridad (como podria ser alguna política de construcción de escuelas públicas y otras de Reinserción Escolar), las políticas de la institución para la que trabajamos, y no menos importante, la visión de los propios afectados sobre su problematica, ya que si estos no tienen un real interés por mejorar las condiciones en las que se desarrollan, ningun análisis, plan de intervención, ningún esfuerzo realizado por alterar esa latente cotidianidad que le afecta tiene sentido alguno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario