

Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia.
Los gráficos estadísticos más usuales son:
DIAGRAMA DE BARRAS.
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada valor de la variable se representa por un punto sobre el eje OX y sobre él se dibuja una barra de longitud igual o proporcinal a su frecuencia absoluta. Si la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo
HISTOGRAMA.
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas continuas, cada intervalo se representa sobre el eje OX , este será la base del rectángulo que se dibuja sobre él con altura igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Como los intervalos son consecutivos, los rectángulos quedan adosados. Si se utilizarán rectángulos de amplitud diferente, el área del rectángulo es la que tendría que ser proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente a ese intervalo. Histograma acumulativo, si se utiliza la frecuencia absoluta acumulativa.
Pictogramas
Los pictogramas son signos que,
a través de una figura o
de un símbolo,
permiten desarrollar la representación de algo. Ciertos alfabetos antiguos
se crearon en torno a pictogramas.
En la prehistoria,
el hombre registraba diversos acontecimientos a través de pictogramas. Las
figuras que aparecen en las pinturas
rupestres, por ejemplo, pueden considerarse como
pictogramas. En el desarrollo de la escritura, por lo tanto, los pictogramas
fueron esenciales.

Grafica
de barras
Qué
es un gráfico de barras
Un gráfico de barras es una forma de resumir
un conjunto de datos por categorías. Muestra los datos usando varias barras de
la misma anchura, cada una de las cuales representa una categoría concreta. La
altura de cada barra es proporcional a una agregación específica (por ejemplo,
la suma de los valores de la categoría que representa). Las categorías podrían
ser desde grupos de edad a ubicaciones geográficas.

POLÍGONO
DE FRECUENCIA
Polígono de frecuencia es el nombre que
recibe una clase de gráficoque se crea a partir de un histograma de
frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias):
el polígono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de
estas columnas.
Es decir, por tanto, podríamos establecer que
un polígono de frecuencia es aquel que se forma a partir de la unión de los
distintos puntos medios de las cimas de las columnas que configuran lo que es
un histograma de frecuencia. Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que
son columnas de tipo vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que
son unas y otras.

Histograma

Los histogramas son utilizados siempre por la ciencia estadística. Su función es exponer gráficamente números, variables y cifras de modo que los resultados se visualicen más clara y ordenadamente. El histograma es siempre una representación en barras y por eso es importante no confundirlo con otro tipo de gráficos como las tortas. Se estima que por el tipo de información brindada y por la manera en que ésta es dispuesta, los histogramas son de especial utilidad y eficacia para las ciencias sociales ya que permiten comparar datos sociales como los resultados de un censo, la cantidad de mujeres y/o hombres en una comunidad, el nivel de analfabetismo o mortandad infantil, etc.
Diagrama
de sectores