LAS
POLITICAS EDUCATIVAS
LAS 8 POLITICAS EDUCATIVAS SEGÚN
EL MINISTERIO DE EDUCACION
I- Avanzar hacia una
Educación de Calidad
Se prioriza la calidad de la
educación en tanto que partimos de la
premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u
hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente
y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y
desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de
partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y
diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad
biodiversidad.
Objetivos Estratégicos:
II- Ampliar la cobertura
educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y
de segmentos bulnerables
La Constitución Política de
la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la
obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y
ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la
educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.
En tal sentido el Plan de
Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos
los niveles.
Objetivos Estratégicos:
III- Justicia social a
través de equidad educativa y permanencia escolar
Nos proponemos un concepto
de equidad integral . Para nosotros la equidad en la educación consiste en la
posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el
mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.
La equidad también implica
el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en
todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales,
especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este
sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del
país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.
El planteamiento consiste en que toda la
niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y
niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas
de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas
del Estado, los niveles de completación son aún más bajos.
Por lo que impulsaremos en
el gobierno programas específicos para estas poblaciones que permita superar
las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias
condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.
Objetivos Estratégicos:
IV- Fortalecer la Educación
Bilingüe Intercultural
Nos
proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del
incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las
organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su
cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el
número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes
niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales
establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe
intercultural.
Además, apoyar programas
desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un
marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la
identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el
segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y
cosmopolita cosmopolita.
Objetivo Estratégico:
V- Implementar un Modelo de
Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
Nos proponemos fortalecer
sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia
garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia,
que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud
guatemalteca.
El objetivo fundamental del
sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un
aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y
solidaria en un mundo altamente competitivo.
Será necesario establecer
alianzas con otros actores que hacen educación en Guatemala, tales como los
gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros de
formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y
sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos
internacionales.
Objetivos Estratégicos:
Políticas Trasversales
I- Aumento de la Inversión
Educativa
Se promoverá el aumento en la inversión en
educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final
de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los
derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe
ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia .
Objetivo estratégico:
II-
Descentralización Educativa
Dentro del contexto de
descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean
los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio,
así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la
implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la
autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las
municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos
de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.
Objetivos Estratégicos:
III- Fortalecimiento de la
Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional
Fortaleceremos la
institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política
promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional
de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad,
así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.