GUIAS DE INVESTIGACION

Para cumplir con dichos objetivos, venimos
trabajando en coordinación con profesores que nos ayuden a elaborar un material
que presente las especificidades en investigación referidas a cada una de las
disciplinas existentes en el pregrado de la Universidad. Completando tal
información con una sección informativa que permita al estudiante conocer los
servicios y ayudas con las que cuenta en temas académicos y de investigación,
así como una sección sobre la importancia de la ética en la investigación
científica y los lineamientos del Comité de Ética para la investigación con Seres
Humanos y Animales (CEI).
CUALES SON LAS GUIAS DE IVNESTIGACION
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
La investigación científica es un proceso que
contiene un conjunto de fases sujetas a normas y reglas genéricas de actuación
científica y también debe ser considerada como un elemento clave en la
actividad de la universidad, porque a través de la misma se logra la relación
de las funciones docencia e investigación.
El proceso de investigación indica etapas
básicas que dependen de la disciplina científica particular, de la situación o
problema del grado de conocimiento y la conceptualización del procedimiento
escogidos para su investigación.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para Mario Tamayo y Tamayo las características
de la investigación son las que escogen conocimientos o datos de fuentes
primarias y los sistematizan para el logro de nuevos conocimientos.
Nuevos Conocimientos o Principios Generales
No es investigación confirmar o recopilar lo
que ya es conocido o ha sido escrito o inventariado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de
principios generales.
DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Cuando una persona quiere realizar una
investigación y en especial el trabajo de grado, su mayor inquietud y
preocupación es definir el tema a investigar. La decisión del mismo está
determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el
investigador. Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas tales como:
- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para
desarrollarlo?
- ¿Posee los recursos necesarios para
realizarlo y qué recursos son necesarios?
- ¿El tema es de interés?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la
información?
EL TÍTULO
El título que precede todo texto de un
proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara
sobre cuál es el contenido del trabajo. Cuando la extensión del título perjudica
su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que
expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en
las cuales se va a llevar a cabo la investigación. El título no se debe
confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser
especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma
particular. Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el
cual una vez concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo
que se ha incluido en el trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El problema es el punto de partida de la
investigación. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, interrogante o
duda que se origina a partir de una necesidad.
Una situación (punto de partida) y unos
objetivos, el marco de referencia, la descripción de instrumentos, están en
función del problema y los objetivos.
Por esta razón se debe comenzar con la
ubicación de los hechos y la manera como se interrelacionan para describir y
ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado
e interés del investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que
posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones.
En este punto se debe desarrollar con atención, los principales elementos que
componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que
muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el lector desprevenido
esté en capacidad de entender claramente cuál es la situación que interesa
estudiar al investigador y en qué contexto se ubica esa situación.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ALBERDI anota con respecto a las dificultades
que se presentan en la detección de un problema: “Dentro de la complejidad de
una situación de dificultad debemos ir separando diversos aspecto.
Uno de los métodos es el de identificar
puntos de conflicto de la forma más concreta posible; se trata de atender
individualmente dos diversos factores que intervienen en la dificultad a la
cual nos enfrentamos, a fin de examinar los diversos puntos concretos de
conflicto para ver si se aumentan o no los problemas investigables.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El planeamiento implica la incursión de todas
las actividades preparatorias relacionadas con la toma de decisiones. El
planeamiento sistemático exige definir y seguir los objetivos.
JUSTIFICACIÓN

- Justificación teórica del problema.
- Justificación práctica del problema.
- Dimensión metodológica (relación teórica
con los hechos a través de un proceso de investigación).
Una cuestión inicial que requiere el
planteamiento del problema es su origen, cómo surge y por qué es de interés
para el investigador dentro del desarrollo de las actividades propias de su
trabajo, profesión o labor científica. Determinarlo, plantearlo y ubicarlo
dentro de un objeto de investigación.
MARCO DE REFERENCIA
Revisión de literatura (antecedentes)

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

El marco de referencia teórico debe presentar
en una forma más clara los elementos de tipo teórico que van a servir para
orientar un determinado trabajo. En este sentido no es necesario remontarse
únicamente a los autores clásicos sino que es posible acudir a cualquier tipo
de autores que pueden ser aquellos que presentan teorías intermedias, comentan
determinadas teorías. Lo importante es tener claridad sobre cuáles son los
parámetros de orden teórico que deben orientar un trabajo particular.

- El marco amplía la descripción del problema, integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
- El marco teórico debe tener relación directa con el problema
y no con su entorno.
- Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos
conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema
formulado.
- Expresar proposiciones teóricas generales.