

Del latín sinceritas, sinceridad es
el modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos. El
término está asociado a la veracidad y
la sencillez.
Por ejemplo: “La sinceridad es un valor muy apreciado en
esta empresa”, “El jugador volvió a hacer gala
de su sinceridad y reconoció que está jugando por debajo de su nivel”, “Si hubieras hablado con sinceridad, tu pareja no te habría
dejado”.

HONRADES considerado como correcto y adecuado a nivel social.
Por ejemplo: “Mi
abuelo me enseñó que la honradez es lo más importante a la hora de los
negocios”, “El gerente fue despedido por faltar a su honradez”, “Encontré un maletín con dinero
y documentos importantes en un taxi e hice todo lo posible por contactar con su
dueño: mi honradez no me permitió dudar ni por un segundo”.


Honestidad (del latín honestĭtas)1
u honradez2
es la virtud,
que se podría definir en decir verdad,
ser decente, recatado, razonable y justo.
Desde un punto de vista filosófico,la honestidad es una cualidad humana que
consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente (coherencia). Se refiere a la cualidad con
la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en
su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se
caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo
en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que
se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En
su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto
a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en
otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los
demás, y del sujeto consigo mismo.

En el campo de la psicología, la educación y la investigación social, la fiabilidad (también
llamada técnicamente confiabilidad) es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y
estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de
medición con un mismo instrumento.

La justicia (del
latín iustitĭa), que, a su vez, viene de ius —derecho—
y significa en su acepción propia «lo justo, o lo que se
ajusta››. De forma general podríamos definirle como: Distribuir
los costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de la
comunidad conforme a un criterio o escala de criterios. Es así que la
noción de justicia tiene varias acepciones, dependiendo de a qué se
ajusta esta distribución de costos y beneficios. Es decir, la justicia
es un concepto referencial, se refiere a un conjunto y jerarquía de criterios
que operan como supuesto de base. El problema en su definición es que no todos
comparten el mismo supuesto de base. Este supuesto puede referirse a un
sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad, la capacidad, el
mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse tres
grandes criterios:
DEFINICIÓN DEVERDAD
Verdad es
un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del latín verĭtas y
está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente.
Por ejemplo: si una persona tiene
pensado vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”,
no está diciendo la verdad (y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo opuesto
a la verdad).

Implica
la aceptación personal y la construcción en el imaginario
social, e incluso en la superestructura jurídica, de una
cualidad moral vinculada
al deber, a la virtud,
al mérito,
al heroísmo;
que trasciende al ámbito familiar, de la descendencia (la sangre y
la casta)
y de la conducta sexual; que se refleja en la opinión, la fama o
la gloria y en diferentes ceremonias de reconocimiento público; y que produce
recompensas materiales o dignidades, como cargos, empleos, rentas,
patrimonios, herencias, etc.1 Específicamente
cumplió esa función durante un gran periodo de la historia de la civilización occidental, con conceptos
precedentes en la Antigüedad clásica grecorromana y en
los pueblos germánicos, llegando a una alta codificación

RESPETO Signo sobre el
respeto en São João da Barra: Respeite se quer ser
respetado (en español ‘Respete
si quiere ser respetado’).
El respeto (del
latín respectus, ‘atención’ o ‘consideración’) es «la
consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que
se le reconoce valor social o especial diferencia». Muchas formas de respeto se
basan en la relación de reciprocidadrespeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. sin embargo, en lo
que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e
instituciones sociales, se fundamentan en otras consideraciones diferentes de
la reciprocidad.
De acuerdo con el Diccionario de
la Real Academia Española (RAE), entre otros
significados, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento
que se hace a alguien, e incluye miramiento, consideración y diferencia.1

La bondad es una virtud propia de los
seres humanos, se caracteriza por la compasión que sienten, en un momento dado,
las personas por sus semejantes y también por los animales, actuando siempre en
beneficio de ellos sin ningún tipo de interés personal, simplemente el hecho de hacer sentir al prójimo, seguro, feliz, y querido.
Etimológicamente este vocablo proviene del latín “bonitas” derivado de “bonus”
que significa bueno y el sufijo “tat” que al ser pasada al idioma español se
convierte en “dad” que significa “cualidad”, por lo que la bondad es el
atributo o cualidad de ser “bueno”. La persona que
practica la bondad se le llama “bondadoso”, el ser bondadoso significa ser benevolente con los que se encuentren a su alrededor, siempre
procurando el beneficio del prójimo a través de acciones
humanitarias, aliviando el dolor humano, defendiendo los derechos humanos y atendiendo
sus necesidades más fundamentales, personas como la madre
Teresa de Calcuta y el Papa
Juan Pablo ll son un fiel ejemplo de l o que significa ser bondadoso.

es la seguridad hacia una
persona firme que alguien tiene hacia otra persona o cosa. “Tengo la confianza
necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la
familiaridad en el trato:“No hace falta que te peines cada vez que voy a tu
casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa
forma? Nunca te di semejante confianza”. Para la psicología social y la
sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta
futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será
capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a
contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En
este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las
acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su
hijo, la confianza saldrá fortalecida; pero de lo contrario, la confianza se
verá violada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la
misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la
incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el
otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por
lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

Sensibilidad (del latín sensibilem,
‘sensible’), facultad de un ser vivo (sintiente)
de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología,
es la función del sistema nervioso que permite detectar a
través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que
provienen del interior del individuo o de su medio externo. La sensibilidad se
hace consciente en el cerebro como experiencia subjetiva.
Los
sentidos nos informan del estado de las cosas que nos rodean y cada uno es
selectivo respecto a la clase de información que proporciona: el ojo, la piel y el oído ofrecen
información temporal y espacial en sus tres dimensiones; el olfato y
el gusto,
en cambio, son sentidos químicos que proporcionan información sobre la
composición de la materia volátil o soluble. El tacto es el más
generalizado y comprende: la sensibilidad cutánea (sensibilidad al dolor, la
presión o la temperatura), la cinestesia (sensibilidad
originada en músculos, articulaciones o tendones, informa sobre el
movimiento del cuerpo), orgánica (sensibilidad en los órganos internos) y
laberíntica (la relacionada con el equilibrio).
DEFINICIÓN DEVALENTÍA

La palabra Responsabilidad
proviene del término latino responsum (ser capaz
de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento
de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de
responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o
no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.

Qué es Paciencia:
Paciencia es una virtud consistente en soportar
con resignación infortunios, trabajos, ofensas, etcétera, sin lamentarse.
La palabra paciencia es
de origen latín, proviene del verbo “pati” que significa “sufrir”,
por lo tanto, la paciencia se ve reflejada cuando una persona soporta en
silencio situaciones desagradables.
Según el filósofo y
científico, Aristóteles, la paciencia es aquella que permite al individuo
sobreponer a las emociones fuertes generada por las desgracias o aflicciones.
DEFINICIÓN DEEQUIDAD


No hay comentarios.:
Publicar un comentario