Tarea, tareas, tareas web, tareas escolar, tareas colegio, tareas primaria, tareas básico, tareas diversificado, tareas universidad

CONCEPCION COMUNITARIAS Y COLECTIVA DE LO JUSTO Y LO VERDADERO


CONCEPCION COMUNITARIAS Y COLECTIVA DE LO JUSTO Y LO VERDADERO
El modelo de Democracia Participativa prevé el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de participar libremente en los asuntos públicos, es decir en la formaci6n, ejecución y control de las políticas públicas. Esta participación se concreta en lo político a través de mecanismos e instancias como la elección a cargos públicos, revocatorias de mandatos, los referendo, las iniciativas legislativas, la asamblea de ciudadanos(as) y en lo econornico social en la cogestión y autogestión relacionada a planes de inversión, programas sociales, servicios públicos, y procesos económicos entre otros. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar las condiciones más favorables para que este modelo se cumpla.

La concepción comunitaria sobre la gesto& de las cuestiones públicas es compatible con el modelo de Democracia protagónica y Participativa, desde este discurso el objetivo de la Democracia es el autogobierno. En el modelo comunitario la dicotomía entre expertos y no expertos resulta difusa y por lo tanto también se diluye la separación entre gestores y ciudadanos, dándose una gestión conjunta de las cuestiones publicas entre los diversos agentes implicados; el interés privado está supeditado al interés por construir de manera cómo comunitaria, por ello, una de las condiciones básicas para que este modelo tenga efectos prácticos es la necesidad de un sentido compartido de comunidad, global, es decir, sin sectarismos.

En este orden de ideas es relevante la existencia de organizaciones comunitarias con su marco legal que integren, organicen y articulen proyectos y propuestas basadas en las aspiraciones de la comunidad para que sean presentadas ante los órganos del Estado y de esta manera ejercer directamente la gestión de políticas públicas en su formación, ejecución y control.






COMENTARIO PERSONAL

Considero que la concepción comunitaria en este orden de ideas es relevante la existencia de organizaciones comunitarias con su marco legal que integren, organicen y articulen proyectos y propuestas basadas en las aspiraciones de la comunidad para que sean presentadas ante los 6rganos del Estado y de esta manera ejercer directamente la gestión de políticas públicas en su formación, ejecución y control



















APEGO IRRESTRICTO AL RESPETO Y A LA NORMA
Diariamente, los psicólogos infanto juvenil nos enfrentamos a esta pregunta, convirtiéndose en una de las quejas más recurrentes en la consulta clínica, padres con un alto nivel de angustia ya que sus pequeños no los obedecen, realizando constantes pataletas y presentando conductas desafiantes frente a ellos, indicando incluso “mi hijo no me ve como autoridad y no me respeta”. Es debido a esto que muchos padres llegan a utilizar mecanismos agresivos como control conductual, tales como descalificaciones, gritos, insultos, e incluso golpes, creyendo que así ganarán la obediencia de sus niños.
Sin embargo, en la actualidad, gracias a diversos estudios realizados, es sabido que este tipo de trato genera un impacto y huella negativa a nivel del desarrollo y evolución de la personalidad, obteniendo como resultado adultos que se convierten en personas disruptivas, violentas y confrontacionales enfrentando conflictos de forma impulsiva sin medir consecuencias; o en muchos casos repitiendo este patrón de crianza con sus propios hijos, lo que incluso puede fomentar el desarrollo de personalidades antisociales y psicopáticas.
Es por este motivo que hoy me resulta importante compartir ciertas estrategias de apoyo para fomentar el autocontrol y respeto de los niños a las normas y reglas impuestas por los padres, evitando así que como adultos nos convirtamos en enemigos de nuestros hijos y llevemos a cabo una crianza basada en el miedo, logrando establecer estrategias saludables que fomenten el respeto, amor y apego seguro.
Decir las reglas de forma clara, solemos dar instrucciones como “pórtate bien” o “no hagas eso”, sin embargo se nos olvida que los niños están descubriendo su mundo por lo que son inquietos y curiosos, es por esto que debemos ser claros y directos, por ejemplo: “hijo debes portarte bien… y hacer las tareas a la hora que corresponde” o “no rayes las paredes, si lo haces te quitaré los lápices”, así entregamos la orden de forma directa y comprensible una orden.
Ambos padres o cuidadores deben estar de acuerdo con las normas y reglas impuestas que se transmitirán a los pequeños, evitando las desautorizaciones hacia el otro sobretodo delante del niño, por eso es importante conversar en torno a los límites llegando a acuerdos mutuos que se respeten al momento de transmitirlo.
Explicar es muy importante, así el niño sabrá lo que se espera de él y lo que puede ocurrir, por ejemplo: “no debes acercar los deditos a la chimenea, porque te puedes quemar y te va a doler”, indicando además la consecuencia negativa que puede tener su acto, así el niño podrá ver la situación completa.
Si va a utilizar mecanismos de castigo este se debe explicar desde el comienzo para que no sea sorpresivo para el niño. Se pueden quitar beneficios que tiene en su rutina diaria como el televisor, celular, juguetes, computador. Es importante en este punto no perder la calma sobre el niño evitando los malos tratos y golpes.
No importa que seamos adultos, expresar sus emociones también es primordial, por ejemplo: “hijo, me dio mucha pena que rayaras la pared”, así trabajamos el reconocimiento de emociones en el niño.























DIALOGO INTERACTIVO
La tecnología en el mundo globalizado permite mantener a todos comunicados e intercambiar conocimientos para una mejor comunicación y obtener contenidos más específicos. La interactividad, vista desde el punto de vista de la comunicación, supone la retroalimentación que se produce en el proceso comunicativo, en el que el emisor y el receptor intercambian información y se producen respuestas entre ambos elementos de la comunicación.
En las últimas décadas se ha producido una revolución en el ámbito de la comunicación, cuya raíz se encuentra en la transformación del modelo de desarrollo de la sociedad, que ha pasado de ser industrial a configurarse como la "sociedad de la información". La revolución tecnológica ha contribuido poderosamente a la eclosión de un nuevo modelo de comunicación, desarrollado básicamente en Internet, con unas características diferentes a las de los medios de comunicación de masas tradicionales. Una de estas características es el importante desarrollo del grado de entre emisor y receptor. La migración digital supone un despliegue acelerado de las tecnologías del conocimiento, entre las cuales se destacan las tecnologías de la imagen, esenciales para la información de la percepción y la comprensión de la realidad.
Los medios digitales ofrecen al público una serie de instrumentos interactivos creados para comunicarse con los receptores. Lo que favorece a la comunicación en red, es que las herramientas interactivas emisor-receptor resultan mucho más eficaces y sencillas de utilizar que en los medios de comunicación convencionales (ej. cartas al director o llamadas de los espectadores). En los medios digitales existen herramientas como los foros de debate, libros de visitas, chats... en los cuales el público puede dialogar con los profesionales del medio o con los personajes invitados. Además, la interactividad a nivel privado también adquiere un mayor desarrollo en los medios digitales (correo electrónico). Tanto en el espacio público como en el privado, la interactividad adquirirá un mayor desarrollo con los medios más pequeños, donde la relación emisor-receptor es normalmente más intensa.
La comunicación interactiva, lo es no sólo en la relación emisor-receptor sino también con la propia información. Se define por tres características fundamentales. La primera es la navegación a través de un enorme abanico de opciones proporcionadas por el emisor pero que permite al receptor amplia discrecionalidad para seleccionar qué consume y en qué orden. La segunda es que el receptor tiene la posibilidad de establecer unas preferencias claras que le permiten recibir aquello que previamente haya seleccionado. La tercera característica es que el usuario se convierte en emisor, dadas las extraordinarias facilidades que permite la red para la publicación de contenidos. La interactividad con la información no sólo se da en la comunicación en red, pero bien es cierto que es aquí donde ha alcanzado su máximo desarrollo. Ejemplos de comunicación interactiva orientada a la información serían las "informaciones a la carta" ofrecidas por las plataformas digitales de televisión, o la proliferación de programas de gestión de contenidos que han posibilitado el nacimiento de los weblogs.
COSMOVISION: PRINCIPIOS, NATURALEZA, CARACTERISTICAS, VINCULACION CON LA LENGUA.
Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Así que a fin de cuentas se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.
Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt= "mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.
Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al ámbito de la filosofía llamado metafísico (aunque también doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada o intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones o sistemas políticos e incluso las ideologías pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el budismo,n. 1​ el islam, el socialismo, el marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.
















PRINCIPIOS DE LA COSMOVISION MAYA
La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.
Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.
(El Calendario Sagrado Maya - metodo para el computo de tiempo.pdf)
 Nuestra cosmovisión es el sustento más profundo que nuestras abuelas y abuelos crearon para explicarnos el origen de la vida, el origen y el desenvolvimiento del universo.
La cosmovisión Maya es nuestra forma propia de ver, entender y vivir el sentido de la vida. Nuestra espiritualidad y nuestras ciencias son la explicación minuciosa de esta cosmovisión. Nuestros rituales sagrados, códices, inscripciones en piedras, tecnología, arte, tejido, música, tradición oral y otros.
Según este pensamiento cósmico, los significados de la existencia y de la vida consisten en correlacionar la conciencia más pequeña con la conciencia más grande: Criatura-Universo. Criatura-Universo construye el sentir ético de conjunto.
Se trata de la experiencia no mediada de comunidad. Visión integral de vida. Se expresa culturalmente en desenvolvimiento espiritual, biológico, social y económico de hombre-sociedad.
Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema o conjunto de sistemas - que va de las plantas y los animales a las células, las moléculas, los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de la "cadena del ser" como llamaban los antiguos filósofos al Universo...” (Octavio Paz - Premio Nobel de Literatura 1990)
 Sentimiento cósmico
El sentimiento cósmico se cultiva para recrear la realidad original ; responder a la necesidad espiritual humana ; satisfacer aspiraciones éticas e imperativas de orden social. El sentimiento cósmico colma a la sociedad de relaciones respetuosas, armónicas, equilibradas, tolerantes y tiernas. Enseña que la vida es un pincel creativo y creador.
La actitud científica no debe ser de dominio sobre la naturaleza, debe ser acompañado de buenos sentimientos a favor de la vida. La ciencia además de responder a lucidez intelectua, básicamente se aprecia como cultivo de relaciones de cooperación con la naturaleza.
Nuestra existencia tiene que ver con el trato con los que están por llegar a nuestro mundo. ¿Cual será su porvenir? ¿Estamos preparados para darle la bienvenida a la Madre Tierra? La justicia trans-generacional es decisiva en el proceso cósmico.
Nuestra visión del cosmos encuentra unidad entre el mundo de la creación y el mundo social ; entre universo y el entramado de relaciones socio-políticas. En el ejercicio de sus lenguas, el espíritu cultural maya enseña que el universo físico es red dínamica de sucesos interrelacionados.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario