QUE
ES ASTRONOMIA


Ante la imposibilidad de encontrarles una
explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y
la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la
superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas,
dominaron las creencias humanas por muchos siglos.

La evolución y difusión de las teorías
científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición
(astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha sido pacífica,
muchos de los primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y
juzgados.
Desde hace poco más de cuatro siglos la
humanidad se ha "adentrado en el Cosmos" mediante diversos tipos de
instrumentos, opticos primero, electrónicos después, digitales ahora. En los
últimos tiempos hemos fabricado máquinas que, con o sin tripulantes humanos,
nuestras naves viajan por el espacio más cercano, llevando incluso mensajes
para alguna (de momento, hipotética) civilización extraterrestre.
En esta sección buscamos las bases y las
claves que han conducido a la humanidad hasta los conocimientos astronómicos
actuales.
LAS GALAXIAS
Una galaxia es un conjunto de estrellas,
nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos
gravitatoriamente. La palabra «galaxia» procede de los griegos, los cuales
atribuían el nacimiento de una galaxia a las gotas de leche derramadas en el
universo por la diosa Helena mientras alimentaba a su hijo Hércules.
VIA LACTEA

NEBULOSAS


En total, hay 88 agrupaciones de estrellas
que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o
mitológicas, animales u objetos. Este término también se refiere a áreas
delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con
nombre.
Constelaciones
Los dibujos de constelaciones más antiguos
que se conocen señalan que las constelaciones ya habían sido establecidas el
4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor
a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los
babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C.
LAS ESTRELLAS


es un fenómeno en el que la luz procedente de
un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo
eclipsante.1 Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente
cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada.
Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Sin embargo, también
pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la
sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un
satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su
sombra sobre otro satélite.

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la
superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la
atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.
El término meteoro proviene del griego
meteoron, que significa «fenómeno en el cielo». Se emplea para describir el
destello luminoso que acompaña la caída de materia del sistema solar sobre la
atmósfera terrestre. Dicho destello se produce por la incandescencia temporal
que sufre el meteoroide a causa de la presión de choque
SISTEMA SOLAR

Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha
manifestado preocupación e interés por conocer su medio, y el Universo no está
exento de esa curiosidad y afán de investigación.
Ya en el siglo III A.C. , Aristarco de Samos
presentaba la teoría heliocéntrica del origen del Sistema Solar, la que perduró
hasta el siglo II, cuando Tolomeo propondría su celebre Teoría Geocéntrica, la
que sostenía que la tierra era el centro del Universo. Debieron pasar un par de
siglos, para que en el XVI, Nicolás Copérnico propusiera nuevamente la teoría
heliocéntrica, la que esta vez sea aceptada universalmente.

El Sol es una estrella compuesta por más de 70 elementos distintos, entre los cuales podemos mencionar al Hidrógeno (81,76%), Helio (18,17%), Oxígeno, Hierro, Magnesio, entre otros que llegan a representar el 0,07% restante. Es un cuerpo gaseoso aunque algunos la consideran dentro del estado de plasma debido a la alta temperatura a la que se encuentra


Mercurio es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, prácticamente carece de atmósfera. Si la pudiéramos ver de cerca veríamos un panorama parecido al de la Luna, una superficie bombardeada constantemente por meteoritos.
Venus
Este planeta se encuentra a 108 200 000 kilómetros y posee una atmósfera compuesta mayormente de dióxido de carbono (97%), nitrógeno (3% aprox.) además de oxígeno, vapor de agua, monóxido de carbono, cloruro y fluoruro de hidrógeno, entre otros elementos. Está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, entre otros elementos.
A Venus lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más cerca de la tierra logra pasar, cada 19 meses logra hacerlo.

Nuestro planeta posee una aceleración de la gravedad igual a 9,78 m/s2, su masa es de 5,7 x1024 se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrógeno (77%), Oxígeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Como todos sabemos, nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje (para ser más exactos lo hace en 23,93 horas), mientras que tarda 365,256 días en gira en movimiento traslacional respecto del sol.
Marte

Marte, más conocido como "el planeta rojo" está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, su masa es de 6,241 x1023. La composición de su atmósfera ha sido por años motivo de controversia así como la posibilidad de vida en éste planeta, pero luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.
Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, en ella podrían caber mas de mil tierras. Su masa alcanza los 1,9 x1027 kilogramos, se encuentra a 778 330 000 kilómetros de distancia promedio al Sol, posee una gran velocidad de rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y su gravedad llega a ser 2,64 veces la terrestre, su atmósfera está compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).
Saturno

Saturno es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos, el estudio de dichos anillos ha sido punto de partida para diversas hipótesis las cuales en la actualidad aún no logran ser demostradas en su totalidad. Este planeta es el segundo más grande en el sistema solar y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del agua) y demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres. Como podemos apreciar, sus días son más cortos, eso nos da una idea de la elevada velocidad a la que gira lo cual provoca el achatamiento de los polos en dicho cuerpo celeste.
Este planeta posee una masa de 5,688 x1026 kilogramos, la gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre y su atmósfera está compuesta al igual que Júpiter por Hidrógeno y Helio, pero en distintas proporciones (97% y 3% respectivamente). Se encuentra a una distancia media del sol de 1 429 400 000 kilómetros.
Urano

Si bien Urano es más grande en tamaño que Neptuno, su masa no lo es, esto debido a su densidad. A diferencia de la mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada. Su órbita le otorga otra peculiaridad, ésta es casi circular.
La coloración verdosa caracteristica de este planeta es debido a la presencia del metano en la atmósfera la cual está compuesta por los siguientes elementos: Hidrógeno (90% aprox.),
Neptuno

En éste planeta (al igual que en Urano) también hay presencia de Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración verdosa ya que la luz roja es absorbida. Las sondas Voyager lograron encontrar satélites adicionales a los ya vistos desde los radio y telescopios terrestres. La composición atmosférica es la siguiente: Hidrógeno, helio, metano, amoniaco y argón.
Plutón

Plutón es el planeta más pequeño del sistema solar, es también el más distante y el más frío. Su distancia media al Sol es de 5.900.000.000 kilómetros y su temperatura media superficial llega a -238º C. Fue descubierto en 1930 por C. W. Tombaugh, y aún no ha podido ser explorado de manera exhaustiva por alguna nave o sonda terrestre. Posee una lenta rotación llegando a durar el día en Plutón 6 días 7 horas y 12 minutos terrestres, su período orbital hace que el año en Plutón sea equivalente a 248 años 5 meses y 5 días aproximadamente. Lo interesante de éste planeta es que cada vez que se encuentra recorriendo su propia órbita logra penetrar la órbita de Neptuno, colocándose durante veinte años más cerca al Sol que su vecino verde.
INSTRUMENTOS USADOS EN ASTRONOMIA

Cuanto más largo es el tubo de un telescopio,
mayor es el tamaño de la imagen producida en el plano focal. La ventaja que ofrece
una imagen grande para el estudio de los planetas, la Luna y, particularmente
el Sol, ha dado lugar a múltiples tentativas para construir telescopios de
larga distancia focal. La longitud de un tubo de telescopio no puede pasar de
ciertos límites, ya que si se hace demasiado largo tiende a combarse, y se
sostiene de modo que se mantenga rígido, entonces resulta tan grande y
estorboso que a duras penas puede manejarse.

RADAR
El radar (término derivado del acrónimo
inglés radio detection and ranging, “detección y medición [de distancias] por
radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias,
altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como
aeronaves,

El radiotelescopio es un instrumento aplicada
al estudio de las estrellas, plantes, etc. El radiotelescopio permite explorar
regiones del cielo donde aparentemente no hay nada, pero en las que es muy
probable que algo exista, por ejemplo, con el se puede escudriñar el espacio
más haya de las nubes oscuras de la Vía Láctea. Funciona lo mismo de día que de
noche y proporciona preciosos datos sobre la región de radiodifusión del
espectro; nuestros conocimientos han dejado de estar limitados a la energía que
nos llega como luz visible.

La ley de gravitación universal es una ley
física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos
con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una
relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza
con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con
que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus
masas y del cuadrado de la distancia que los separa. Para grandes distancias de
separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy
aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese
concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos
objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la
complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario