Tarea, tareas, tareas web, tareas escolar, tareas colegio, tareas primaria, tareas básico, tareas diversificado, tareas universidad

UTENCILIOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS


UTENCILIOS DE SEGURIDAD  EN INSTALACIONES ELECTRICAS
A través de esta información te recordamos a ti electricista, el equipamiento de seguridad que debes utilizar para realizar tu trabajo:
Cascos de seguridad no metálicos
Según las prestaciones exigidas, los cascos de seguridad no metálicos se clasifican en:
Clase A: Hasta 2 000 volts.
Clase B: Hasta 20 000 volts
Clase C: No recomendado para trabajos con energía eléctrica.
Guantes aislantes
Se distinguen varias clases de guantes aislantes de la electricidad en función de la tensión de la instalación, en relación a ello, el electricista deberá seleccionar el tipo de guante más apto para su uso. 

Gafas de montura

Las gafas se clasifican en función de su cobertura y su resistencia. Por su resistencia se clasifican en:
Clase A: oculares de protección frente a caída de objetos no punzantes.
Clase B: oculares de protección frente a caída de objetos (punzantes y no punzantes).
Clase C: oculares de protección, que además de cumplir con A, protegen frente a partículas a gran velocidad.
Clase D: oculares de protección, que reúnen las características exigidas en A, B y C.
Calzado de seguridad
Los zapatos de seguridad son de uso obligatorio. Ellos protegen de pinchaduras, cables o conexiones eléctricas expuestas, deslizamientos, etc. Hay diferentes tipos de calzado, como zapatos, botines y botas, este tipo de calzado  Para el caso de los electricistas, sólo en el caso de trabajar bajo tensión, se debe utilizar calzado dieléctrico, sin punta y/o suela de acero, ni ojales metálicos.

TIPOS DE AMARRES O EMPALMES CON CABLES


TIPOS DE AMARRES O EMPALMES  CON CABLES
Empalme Cola de Rata
Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.
  1. Retira aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.
  2. Coloca las puntas formando una “X” un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una pinza comienza a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.
  3. Aprieta correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si deseas sustituir el encintado coloque el conector de capuchón.

Empalme Western Union
Este  empalme  nos  sirve  para  unir  dos  alambres; soporta mayores esfuerzos de  tensión  y  se  utiliza principalmente para tendidos.
  1. Retira  el  aislamiento  aproximadamente 8 cm. de  la  punta  de  los  conductores  a  unir.
  2. Realiza a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm. aproximadamente del aislamiento.
  3. Cruza  los  cables  y  con  la  ayuda  de  las  pinzas  comienza  a  doblar  una  de  las  puntas  enrollando alrededor del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.
  4. Una vez que hayas terminado de enrollar una de las puntas, repite el proceso con la otra punta trabajando en dirección contraria.
  5. Corta los sobrantes de alambre.



Empalme Dúplex
En la siguiente imagen se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambre dúplex. Este empalme está compuesto por dos uniones Western Union, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar diámetros excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.
 




Empalme de cables en “T” o Derivación Simple
Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.
  1. Retira aproximadamente 3 cm. de aislamiento del alambre que corre, utiliza navaja o pinzas.
  2. Retira aproximadamente 8 cm. de aislamiento de la punta del cable que vas a unir.
  3. Coloca  el  alambre  a  derivar  en forma perpendicular (en  ángulo  recto)  al  alambre  corrido principal.
  4. Con  la  mano  comienza  a  enrollar  el  alambre  derivado  sobre  el  alambre  principal  en  forma  de espiras, con la ayuda de las pinzas aprieta las espiras o vueltas.
  5. Corta el sobrante y verifica que las espiras no queden encimadas al aislamiento.
Empalme de cables en “T” o Derivación Múltiple
Este empalme se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que corre de manera continua.
  1. Retira aproximadamente de 3 a 5 cm. del aislamiento del cable principal que corre; si es necesario, con una lija limpia el tramo desnudo.
  2. Con la ayuda de las pinzas, abre el cable principal, girándolo en sentido contrario al trenzado de los alambres.
  3. Introduce  el  desarmador  o  las  pinzas  en  medio  de  los  alambres  separándolos  en  dos  partes  y formando una “V”, para que en la abertura entre la punta del cable derivado.
  4. Retira aproximadamente de 3 a 5 cm. del aislamiento de la punta del cable a unir, limpia y endereza los alambres.
  5. Corta el alambre central del cable que vas a unir, a partir de donde comienza el aislamiento.
  6. Introduce los alambres del cable a unir en la abertura del cable corrido y separa en dos partes iguales los alambres.
  7. Comienza a enrollar una de las partes de los alambres del cable a unir sobre el cable principal en sentido contrario al trenzado.
  8. Enrolla la otra parte de los alambres del cable a unir en sentido contrario a la parte anterior y con la ayuda de las pinzas aprieta las espiras o vueltas.
Empalme de Prolongación
Este tipo de empalme se utiliza para la prolongación de cables gruesos.
  1. Retira aproximadamente de 8 a 10 cm. de aislamiento de las puntas de los cables a unir.
  2. Con  un  alambre  delgado (o sujétalo con un alicate), realiza  un atado en forma de anillo de  aproximadamente 3 cm. del aislamiento de cada una de las puntas y con las pinzas apriétalos.
  3. Abre los alambres del cable tomando como punto de partida el anillo, endereza y limpia cada alambre.
  4. De cada uno de los cables corta el alambre central a la altura de donde realizó la atadura del anillo.
  5. Retira el anillo de una de las puntas de los cables y coloca ésta de frente a la otra punta, entrelanzando los hilos que quedaron abiertos.
  6. Comienza a enrollar los alambres de la punta del cable atado, en sentido contrario al trenzado del cable al que le quitaste la atadura o anillo.
  7. Quita el anillo de la otra punta y comienza a enrollar los hilos del otro lado, continúa enrollando hasta que no queden puntas sueltas.
  8. Con la ayuda de las pinzas, aprieta las vueltas o espiras y corta los extremos sobrantes.

TIPOS Y NUMEROS DE CABLES ELECTRICOS


TIPOS Y NUMEROS DE CABLES ELECTRICOS
TIPOS
Conductor de alambre desnudo
Descripción: conductor de cobre desnudo
Es un solo alambre en estado solido, no es flexible y no tiene recubrimiento, un ejemplo de uso este tipo de conductores es la utilización para la conexión a tierra en conjunto con las picas de tierra.
Conductor de alambre aislado
Descripción: conductor de alambre aislado
Es exactamente lo mismo que el conductor de alambre desnudo con tan solo una diferencia, en este caso el conductor va recubierto de una capa de aislante de material plastico para que el conductor no entre en contacto con ningún otro elemento como otros conductores, personas u objetos metálicos. El alambre aislado se utiliza mucho mas que el cobre desnudo tanto en viviendas como oficinas.
Conductor de cable flexible
Descripción: cable flexible
El cable eléctrico flexible es el mas comercializado y el mas aplicado, está compuesto por multitud de finos alambres recubiertos por materia plástica. Son tan flexibles porque al ser muchos alambres finos en vez de un alambre conductor gordo se consigue que se puedan doblar con facilidad, son muy maleables.
Conductor de cordón
Descripción: conductor tipo cordón
FOTO
CALIBRE / AWG
DIAMETRO EN MM
CONSUMO DE CORRIENTE
EJEMPLOS
Descripción: equivalencia cable calibre 6
6
16mm
Muy alto
Aires acondicionados centrales, equipos industriales (se requiere instalación especial de 240 volts).
Descripción: equivalencia cable calibre 8
8
10mm
Alto
Aires acondicionados, estufas eléctricas y acometidas de energía eléctrica.
Descripción: equivalencia cable calibre 10
10
6mm
Medio - alto
Secadoras de ropa, refrigeradores, aires acondicionados de ventana.
Descripción: equivalencia cable calibre 12
12
4mm
Medio
Hornos de microondas, licuadoras, contactos de casas y oficinas, extensiones de uso rudo.
Descripción: equivalencia cable calibre 14
14
2.5mm
Medio - bajo
Cableado de iluminación, contactos de casas, extensiones reforzadas.
Descripción: equivalencia cable calibre 16
16
1.5mm
Bajo
Extensiones de bajo consumo, lámparas.
Descripción: equivalencias cable calibre 18
18
1mm
Muy bajo
Productos electrónicos como termostatos, timbres o sistemas de seguridad.

HISTORIA DEL VOLEIBOL Y REGLAS


Descripción: Resultado de imagen para HISTORIA DEL VOLEIBOLHISTORIA DEL VOLIEBOL
El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
Descripción: Resultado de imagen para HISTORIA DEL VOLEIBOLMorgan describe así sus primeras investigaciones:
El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas“.
Descripción: Resultado de imagen para HISTORIA DEL VOLEIBOLLas reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la “batida” o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de “Vóleibol”
Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.
Descripción: Resultado de imagen para HISTORIA DEL VOLEIBOLLos primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
Descripción: Resultado de imagen para REGLAS DEL VOLEIBOLREGLAS DEL VOLEIBOL
1. El jugador tiene que evitar que el balón llegue al suelo.

2. Si el balón sale del campo cuenta como falta y saca el equipo contrario.

3. Sólo se pueden dar un máximo de tres toques por equipo.

4. Hay que ir rotando cada lugar, cada uno en el sitio de al lado.

5. Los jugadores no se pueden apoyar en la red cuando juegan con el balón.

6. Un jugador no puede dar dos toques.

7. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto.

8. Si un equipo marca punto saca otra vez.

9. Un jugador puede rematar a cualquier altura.
Descripción: Resultado de imagen para REGLAS DEL VOLEIBOL
10. Si el saque no se ejecuta bien saca el equipo contrario.

11. En el primer toque del equipo se puede tocar con cualquier parte del cuerpo.

12. Los jugadores después del saque pueden ocupar la posición que quieran dentro de sus canchas.


13. Los jugadores no pueden traspasar la línea.

14. Se puede rematar en el espacio del equipo contrario.

15.Si no se hace el orden de rotación antes del saque se pierde la jugada.
Descripción: http://www.monografias.com/trabajos37/historia-voleibol/Image7662.gifprincipios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el

LA AUDICION EN LOS NIÑOS


LA AUDICION MUSICAL EN LOS NIÑOS
La iniciación musical empieza en la propia casa del niño. Los padres pueden introducirle en los placeres del ritmo y los sonidos. A los bebés y los niños en sus primeros pasos les gusta mucho bailar y dar palmas. Además, los bebés se serenan si se les canta o si les tararean canciones con suavidad. Tengamos o no sentido musical, parece ser que hay en nosotros una especie de instinto que encaja con la propia capacidad del bebé para responder a los sonidos y a los movimientos.
Es divertido investigar qué clase de música le gustan a tu hijo. Escoge un momento en el que esté despierto, atento y mirándote admirado. Selecciona distintos tipos de música, desde clásica hasta rock, y observa sus reacciones. Al niño le agradará seguramente la música suave y fluida con una melodía definida; sin embargo, a medida que se haga mayor, seguramente preferirá canciones con altibajos, con un buen ritmo, bien marcado. Te darás cuenta de que los diversos tipos de música le atraerán en épocas diferentes.
En cuanto tu hijo sea capaz de fijarse y concentrarse en tu cara durante algo más de unos pocos segundos, a partir de las seis o siete semanas, atrae su atención entonándole canciones y ritmos; haz también la mímica. A los bebés y a los niños que comienzan a caminar, hasta que tienen edad de ir al colegio, les encanta. Prueba con las que te son familiares de tu infancia. A medida que tu bebé crezca intentará cantar contigo. Se mostrará emocionado cuando repita una o dos palabras y dé palmadas con sus manitas o se ponga de puntillas.
La educación musical temprana para el buen desarrollo del bebé
Deja que tu hijo note que puede formar parte de la música. Cuando le cantes o él cante contigo, dale palmadas en las manos y enséñale cómo puede él también dar palmas. No esperes que lo haga sin ayuda hasta que no haya cumplido un año; e incluso entonces, pasará algún tiempo antes de que consiga un sonido de palmas propiamente dicho. No importa, al animarle para que se una a ti le estás ayudando a comprender que la música es una fuente de diversión.
La educación musical temprana, es decir, en niños de 2 a 5 años, tiene como objetivo el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño, que permitan posteriormente la elección de un instrumento, según sus preferencias y aptitudes. La música para ellos debe ser un juego de sonidos y expresiones corporales, a través de los movimientos, la sensibilización motriz, visual y auditiva, y el contacto con las fuentes musicales. De una forma general, se trabaja con:
- El desarrollo de la voz: lenguaje y canto.
- El contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos: objetos e instrumentos.
- El reconocimiento y la representación en cuanto a la duración, intensidad, altura, timbre, etc., del sonido.
- El desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento musical.
- La utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales.
Descripción: Resultado de imagen para AUDICION MUSICAL EN LOS NIÑOS Descripción: Resultado de imagen para AUDICION MUSICAL EN LOS NIÑOS Descripción: Resultado de imagen para AUDICION MUSICAL EN LOS NIÑOS
 

PERCEPCION AUDITIVA


PERCEPCION AUDITIVA
Suena el teléfono y, al descolgarlo, escuchamos la voz de nuestra madre preguntando afectuosamente qué tal estamos. El que comprendamos lo que se nos dice, que reconozcamos la voz de las personas o que descifremos su estado emocional, es algo que hacemos de manera automática, rápida y sin esfuerzo. No obstante, todo esto se lleva a cabo mediante un complejo proceso que implica una serie de estructuras cerebrales especializadas en la percepción auditiva y en el reconocimiento de los distintos sub-componentes de la audición.
Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del entorno. De hecho, la interpretación que hacemos es un proceso activo que depende de nuestros procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción auditiva se puede definir como la capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio. Para que podamos percibir sonidos deben darse una serie de procesos:
  • Recepción de la información: Cuando un objeto vibra (en caso de la voz humana, las cuerdas vocales), las ondas producidas se transmiten a través del aire u otros medios. Cuando esas ondas llegan al interior de nuestros oídos, se activan las células pilosas o ciliadas.
  • Transmisión de la información: Las señales que producen las células pilosas se transmiten a través de diversos núcleos hasta llegar al núcleo geniculado medial del tálamo.
  • Elaboración de la información: Finalmente, la información auditiva captada por nuestros oídos es enviada a las cortezas auditivas de los lóbulos temporales. En estas estructuras cerebrales, la información es elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con ella.